Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado practica la potencial de manejar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba concreto que facilite percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, previniendo acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y mas info a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.